Información General
El territorio en el Oriente Antioqueño se convierte en la principal razón para el recrudecimiento del conflicto armado y el surgimiento de nuevos conflicto socio-ambientales, debido a que en esta zona están ubicadas las principales hidroeléctricas del país, produciendo la tercera parte de la energía de Colombia. El proyecto cosechas de paz tiene la intención de reconocer las dinámicas territoriales de esta parte del Oriente Antioqueño, en donde históricamente las lógicas extractivistas de las políticas del desarrollo han sido una de las principales causas del conflicto armado y de la emergencia de la maquinaria de guerra que ha querido manipular e invisibilizar las subjetividades campesinas y agrodescendientes. En lo anterior radica la importancia de fortalecer los procesos de construcción de paz en este territorio promoviendo la autonomía económica y agrícola de las comunidades, la noción de bienestar entendida como la libertad para llevar un buen vivir que valora las condiciones de vida como un conjunto de funciones e interrelaciones entre la vida humana y la vida natural, considerando así el bienestar como la bondad de la vida en un equilibrio entre economía y ética (Cejudo, 2007, p. 14).
Territorio
Cartografía participativa: Huerta 1A de Mayo, Vereda Chocho, Marinilla - Antioquia |
|||||||
Entorno |
Entradas |
Componentes |
Salidas |
||||
Agua |
Suelo |
||||||
Biodiversidad productiva |
Biodiversidad Funcional |
Biodiversidad Nociva |
Bioviversidad Auxiliar |
||||
Camino principal |
Semillas |
Maíz |
Abejas |
Ojo de poeta |
Pasto vertiver |
Maíz |
|
Trochas de paso |
Plántulas |
Frijol |
Pájaros |
Antracnosis |
Bosque natural |
Frijol |
|
Corredor biológico |
Azadón, pala, Chuela |
Lechuga |
Ranas |
Mosca de la fruta |
Guadual |
Lechuga |
|
Bosque natural |
Conocimiento |
Arveja |
Microorganismos del bosque |
Araña Roja |
Compost |
Arveja |
|
Lindero |
Compost |
Cebolla |
|
Grillos |
Bocachi |
Cebolla |
|
Nacimiento de agua |
Bocachi |
Remolacha |
|
Polillas |
M5 |
Remolacha |
|
Guadual |
M5 |
Yuca |
|
Gorgojo |
Microorganismos solidos |
Residuos de cosecha |
|
Fincas vecinas |
Microorganismos de montaña |
Arracacha |
|
|
Microorganismos líquidos |
Cannabis |
|
|
Microoganismos solidos |
Plátano |
|
|
Amaranto |
Yuca |
|
|
Microorganismos líquidos |
Ají |
|
|
|
Arracacha |
|
|
Super magro |
Aguacate |
|
|
|
Plátano |
|
|
Sulfocálcico |
Estrategias trabajadas en huerta que garantizan los principios agroecológicos |
Ají |
||||
|
Gallinaza |
Siembra a curvas de nivel, cosecha de aguas lluvias, fabricación de abonos orgánicos, coberturas orgánicas, siembra de pasto vetiver para evitar la erosión del suelo, incorporación de microorganismos de montaña. |
Amaranto |
||||
|
Harina de rocas |
Bocachi |
|||||
|
Humato |
M5 |
conflicto socioambiental
Saberes y aprendizajes
Flaco: Yo venía pero a mí no me gustaba, fue en el camino,
eso es muy raro, justo uno llega conociendo a los loquitos de las huertas y
justo suceden estas cosas. Yo vine consagrado a trabajar propiamente acá, en la
pandemia, cuando nos tuvieron encerrados no me hallaba encerrado, ah yo me vine
y aquí fue mi centro de rehabilitación (risas)[1].
Flaco: Mi tío todavía le tira el venenito, pero al ver pues
las cosas va cambiando, comprendiendo, ya hace un compostaje de los mismos
residuos que se generan cuando viene mi tía a pasear o cuando tiene tiempo
porque ella tiene el proyecto de venirse a vivir acá, sino que las condiciones
económicas todavía no le dan.
Flaco: el proceso de las camas en ladera retiene los
nutrientes, humedad, cuando llueve no arrasa con todo sino que va haciendo como
escalita, ya no es un torrente sino que es más suave, se reparte el agua, evita
la erosión, por ejemplo cuando yo llegué acá con mi papá a picar de una toda la
tierra desde allá abajo, yo ¡ayyyy!, se veía grande, ya no hay que volver a ese
proceso sino raspar un poquito hacer estas camas ha sido un reto por eso se
llama curvas a nivel porque uno va tirando por fases la tierra y va pisando y
va viendo uno al ojo requiere de una constancia completa.
Flaco: como ustedes ven esto es arcilloso, porque la labranza de mucho tiempo se ha ido llevando la tierra, aquí es como un tiempo de recuperación de la tierra porque incluso ya empieza a tener grumitos negritos, esto es un tubérculo, entonces penetra y todos los nutrientes van hacia abajo, por ejemplo sembré yacón porque es un tubérculo muy bueno para empezar a recuperar el suelo, las raíces son muy interesantes para recuperar, la productividad es suave pero sigo con la intención, el proceso de las terrazas ha sido un proceso de un año, hoy vamos a terminar[2].
Flaco: sembré vetiver para delimitar el lindero y que no se
erosione la terraza, es un pasto que puede llegar a 6 metros sus raíces en
profundidad, entonces eso realza, sube el suelo, retiene y sube los nutrientes,
(…) lo sembré también para tener cobertura[3].
Orlando: Esas maticas de papa no les he llegado a poner químicos, no necesita fumigar (…) me he dado cuenta por ustedes, sabe uno que no es necesario lo de los químicos (…) estas maticas de papa no hay necesidad de fumigar, las sembré con basura de caballo (?) y ahí están bonitas, cuando produzca, dejar más bastantica de estas ya que no hay necesidad de echarle nada de químicos, yo sembraba una y eso no, había que echarle mucho químico[4].
Luis Ricardo: Cuando estaba pequeño, recuerdo que uno
cultivaba el maíz, el fríjol, todo sin necesidad de echarle ningún riego, ni
abono químico, ni nada, me he dado cuenta en el transcurso del tiempo; ya la
tierra va perdiendo nutrientes cuando la gente utiliza los abonos químicos y
como la mayoría de la gente cultivan es para negocio, a ellos no les importa
sino que haiga bastante producción para ellos poder vender, pero eso sabe uno
con plena seguridad que los químicos y esos riegos, esos venenos, todo eso es
malísimo para el organismo, para la salud (...) Yo no he sido muy agricultor,
pero si he estado ayudando por ahí y me doy cuenta que la gente utiliza mucho
porque yo he trabajado jornaleando en fincas donde tienen cultivos en grande y
utilizan mucho los riegos, venenos por ejemplo al tomate, al frijol, a eso le
echan mucho.
Luis Ricardo: Anteriormente había una tecnología que era revolvele de esa tierra que llaman peña y era muy bueno pal cultivo de la papa, anteriormente la papa tenía una técnica que era sembrala y enseguida le echaban al surco de todo este rastrojo, helecho y se levantaban esas paperas tan buenas, eso cuentan, que eran unas papotas y sanitas, pero en este momento eso ya no se ve.
Luis Ricardo: lo poquito que hemos trabajado aquí me he dado cuenta que uno siembra por ejemplo cualquier planta y sale muy sanita porque el hijo mío es el que se ha empapado de todo esto y en vez de uno enseñale a él, le está enseñando a uno, está iluminando a uno por ejemplo cómo se siembran las cosas más sanas.
[1] El flaco llega a trabajar la tierra por influencia de sus amistades más no por la tradición familiar. Un rescate de la tradición, de las raíces. La mayoría de nuestros padres, de la generación de los 80´s y parte de los 90´s tuvieron contacto con la tierra o fueron agricultorxs.
[2] Sobre el suelo, los tubérculos ayudan a recuperar el suelo y la terraza permite también su regeneración al evitar que se lave, además del trabajo de los microorganismos (biota edáfica), la microagricultura dentro de la tierra, además de dejar residuos de cosecha.
[3] El vetiver es un pasto muy fino y tiene múltiples usos como amarre, cobertura de las plantas y hasta cerca ya que los animales no lo comen por su dureza.
[4] Orlando, tío del flaco, ha trabajado toda la vida la agricultora, se crio en esta finca El Espejo y está aprendiendo a trabajar la tierra de manera más limpia, al seguir el ejemplo del flaco. Audio regular, Orlando es de pocas palabras.